¿QUE ES EL GOBIERNO ESCOLAR?
El Gobierno Escolar es una forma de preparación
para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los
estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar está integrado por el
Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de
Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el
Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de
Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.
El gobierno estudiantil es un espacio real de
formación para la democracia, que se evidencia en la posibilidad de los
estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los intereses de su
comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución y
su entorno local. Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas
continúa dando lecciones de vida: sus sueños e ideales representan un ejemplo
de esperanza y resistencia en medio de la guerra.
Desde el aula el niño se acostumbra a
participar en distintas actividades tales como: manejo y cuidado de la higiene
y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento académico, organización
de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales, recreativos,
religiosos, etc.
Sebastián Felipe Gallardo Rincón, 11-1
El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
ResponderEliminarDesde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como: manejo y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales, recreativos, religiosos, etc.
La participación estudiantil es una acción educativa, pública y política que fortalece la capacidad de acción de los estudiantes en la construcción del bien común, que garantiza el ejercicio de derechos y deberes.
La participación es un proceso por medio del cual los estudiantes analizan, reflexionan e interiorizan su existencia en relación con las condiciones sociales y públicas; desde donde tejen sentidos, posiciones y discursos frente a las condiciones privativas del contexto comunitario.
La participación en los estudiantes deja de concebirse como una conducta que se pueda medir o describir como un simple comportamiento, es más bien un involucramiento en quehaceres fructíferos que recaen en beneficio de la sociedad.